miércoles, 27 de octubre de 2010

Política y fútbol

Garrido, uno de los entrenadores de moda, también responde a las características de aquello que estuvo en bocas de todos JASP (Joven aunque sobradamente preparado).Con apenas 41 años se ha convertido en el coach del submarino amarillo, el Villareal. Hoy es entrevistado en la contraportada del diario deportivo Marca. Una de las preguntas a la que responde es: “¿Ha perdido la fe en los políticos?”. La respuesta es interesante: “Lo que yo le pido a un político es vocación y buena gestión, ganas de servir y ayudar a los ciudadanos. No entiendo que los partidos sean sectas”.

Esta respuesta tiene dos partes. La primera es una declaración de voluntades porque, efectivamente, cualquier ciudadano desea que sus representantes políticos estén en el fragor político por vocación, es decir, que sientan lo que vivan y que apasionadamente se dediquen a resolver las inquietudes de los vecinos. Sólo así los escucharán, sólo así los intereses del ciudadano primarán sobre los personales o sobre los partidistas. Eficacia, eso es lo que todos deseamos. Si no remedia los problemas de la gestión política, pues es preferible que consagre su vida a otros menesteres. Vocación política y servicio a los demás van de la mano, como el novio y la novia. Servir por servir, casi mejor que no. Quien tiene vocación sabe lo que es servir porque sabe ponerse en el lugar del otro, servir no es sólo arrimar el hombro, sino sentir en el pellejo propio el sufrimiento de aquel al que debemos nuestro servicio. El que tenga vocación política lo hará con pasión y quien no la tenga, no lo hará y buscará subterfugios demagógicos para apoltronarse en el poder.

Vayamos con la segunda parte de la pregunta. Sin tapujos, afirmar que los partidos son sectas, es una temeridad porque hay mucho trasfondo ideológico detrás de lo que una secta representa. Es sabido por todos que la política no está para avivar egos personales o para que el líder mediático perciba los aplausos miméticos, que fervorosamente le brindan sus correligionarios. No le falta razón en parte porque el miedo escénico a quien osa discrepar, es tan real como que el dedo del mandamás es el que decide quién sale o no en la siguiente foto. En una secta se sigue al líder, sin cuestionarlo, pero es un fanatismo carente de ilusión, obediencia hueca. La esencia de la partitocracia es la disciplina de voto y la organización jerárquica, pero la trastienda de una secta tiene unas connotaciones que no se pueden atribuir a los partidos políticos. Quizá lo que el señor Garrido denuncia es la máscara que a veces acompaña a los partidos políticos, ese antifaz, que es confundir vocación con seguidismo, es de lo que hay que prescindir.

martes, 26 de octubre de 2010

Sin rumbo definido...

Se aproximan las elecciones del próximo año y las ya inminentes catalanas. Durenta los últimos días y semanas, son muchos los partidos políticos que están organizando lo que actualmente se denomina KICK OFF. Reuniones de trabajo donde apuntillar la estrategia de campaña en estos últimos meses.

Como viene siendo normal, es el momento de los grandes propósitos e iniciativas a realizar. Los hay que apuestan por una mayor presencia ciudadana y en actos oficiales para que se les vea, los que creen que hay que aumentar la presencia en redes sociales, los que van a "bombardear" sus ayuntamientos con numerosas mociones, los que piensan que lo tienen todo hecho, los que se ven como ganadores, los que creen que hay que buzonear toda la ciudad contando lo que han querido hacer,... son muchas las variantes que existen e innumerables los magníficos propósitos que salen de estos KICK OFF.

Con lo que muchos de nuestros políticos no cuentan es con la percepción ciudadana. Cómo se les ha visto a lo largo de estos años y cómo se les va a ver a partir de ahora. Muchos de nuestros políticos han desarrollado una labor importantísima para sus municipios, otros no han hecho prácticamente nada. Pero es el momento, es el momento de salir a la calle. Y la calle tiene sus peligros.

Lo que todos quieren es lo mismo: modificar la percepción que tienen los ciudadanos de todos ellos, de su gestión y de sus apuestas de futuro.

Existen varias opciones, ennumeramos alguna:

1. Los que van a comunicar y apoyar su campaña en todo lo que han hecho (es lo esperado por la gente y para eso se les votó). Es como un marido que "alardea" con su mujer sobre todo lo que hace en casa (vuelve a ser lo esperado por su mujer y no le da un valor añadido).

2. Los que van a basar todo en las muchas cosas que quieren hacer por el bien de los ciudadanos (no tienen en cuenta lo que han hecho, poca cosa, y así les perciben los ciudadanos). Podría asemejarse al marido que siempre va diciendo que mañana hará y basa todo en promesas incumplidas.

3. Los que han hecho su trabajo, y proponen cosas para seguir creciendo y construyendo. Tienen los deberes cumplidos y quieren hacer mucho más. Además han hecho cosas nuevas, inesperadas y satisfactorias.

Todos ellos, y numerosos perfiles más, quieren que se les perciba como el candidato idóneo. Con lo que necesitan una mayor presencia en la calle, en los medios, en internet. Pero parece que no nos damos cuenta que modificar la percepción es algo costoso, que lleva tiempo y es poco a poco. Los ciudadanos nunca van a modificar la percepción sobre un político de manera sustancial, lo harán poco a poco.

Necesitamos más calle decía un político de un municipio. Él mismo se contestaba que iba a resultar artificial si lo hacían de manera brusca, forzada. manifestaba que después de tanto tiempo sin dedicarse a rozarse con los ciudadanos iba a resultar postizo.

Hay quien cree que las cosas postizas acaban impregnando. La realidad es otra. Sea cual sea el resultado del KICK OFF hay que tener en cuenta una cosa, los ciudadanos no son tontos y saben lo que hay. Eso sí, con cabeza y una estrategia real, se podrán lograr muchos de los objetivos que se marcan en estas reuniones. Ese plan estratégico que nos marca las pautas para llegar al objetivo que cada uno se haya marcado y que será, dependiendo de los casos, GANAR LAS ELECCIONES.

Ojo, la calle por sí misma no aporta nada. Un perfil en facebook, una cuenta en twitter de uso esporádico,.. y muchas más acciones no son la panacea para lograr una mejor percepción entre los ciudadanos, una mejor imagen más cercana y humana. Y si lo englobamos dentro de un plan estratégico? Mejor, desde luego que estas acciones irán encauzadas dentro de un plan estratégico que mide los tiempos, marca las pautas con el fin de lograr el objetivo inicial. Como toda marca comercial.

lunes, 25 de octubre de 2010

Tuiteamos?

Recientemente Intelligence Compass ha sacado una nueva forma de seguir la actualidad de nuestros políticos en la red a través de Twitter. El ya conocido Epolitter (http://www.epolitter.com/).

Durante estas dos escasas semanas de vida, son muchas las anécdotas con las que nos hemos encontrado en las listas: gente que no salía y quería salir, políticos que han dado un cariz más profesional a su perfil, gente que no tenía twitter y le ha costado segundos hacerse con uno,...

La pregunta que nos hacemos ahora es... ¿tuiteamos? ¿cuánto tuiteamos? ¿Qué tuiteamos? ¿Para qué tuiteamos?

Si tenemos bien claras esas respuestas así como el objetivo que perseguimos en Twitter...estaremos en lo cierto. De lo contrario, acabará siendo una gran pérdida de tiempo!!

El informe de políticos y redes sociales que sacamos a primeros de octubre concluye que la interacción entre los ciudadanos y los políticos por medio de las redes sociales es casi inexistente. Pero esta realidad va a ir cambiando poco a poco, y para que cambie, deberá cambiar nuestra forma de tuitear. Conseguido esto, lograremos todo lo demás.

Dejamos este post abierto a la conclusión de cada uno de vosotros. Teniendo en cuenta que las redes sociales, bien empleadas, tienen su fruto!!

viernes, 22 de octubre de 2010

La verdad escondida del Tea Party

Nervios, temblores, ojo que vienen los ultraconservadores. Es llamativa la popularidad que está alcanzando este movimiento nacido en el seno del republicanismo norteamericano, que toma su nombre de la rebelión de los colonos estadounidenses contra el Reino Unido en 1773 en Boston. Entre sus logros más destacados está la inquietud que han generado entre los izquierdistas, reacios a un resurgir exaltado del capitalismo. Una de las principales reivindicaciones que defienden es bajar los impuestos, pretenden que no se reduzcan, tal y como ha decidido Obama, las ventajas fiscales de los más ricos. También rechazan la sanidad pública, recientemente aprobada por la política Obama. Los candidatos que enarbolan la bandera de este movimiento populista, carente de una organización jerárquica, abogan porque el ciudadano pueda elegir entre sanidad pública o privada. Consideran que la política sanitaria perderá eficacia con el aumento de la burocratización. Por otro lado, suspiran por reducir el tamaño del gobierno central con el propósito de evitar cualquier intervencionismo económico. Reclaman que cada quien cultive su huerto y se las apañe y que papa estado nos deje tranquilos. Esto suena a capitalismo de primera, ¿Querrán enterrar el Welfstare o Estado de bienestar?

En sus programas políticos dogmatizan que el político está más preocupado de sus batallas partidistas que de lo que realmente le ha de inquietar, el bien común. Esto es populismo. La reivindicación de unos políticos comprometidos con el pueblo es la demanda populista generalizada, ¿Si no para qué están esos señores? El halo de añoranza de este movimiento es su deseo de regresar a los principios de la Constitución de 1787. Respecto a las pensiones, eterno problema de los países que postulan el estado de bienestar, promueven los seguros privados para reducir el déficit del Gobierno. También piden suprimir la educación pública, postulando que se privatice. Anhelan los beneficios de la educación privada y que los padres puedan elegir entre ambas. Lo privado frente a lo público. El viejo fantasma el capitalismo frente al socialismo. No ocultan su malestar por la permisividad pro abortista, por eso son contrarios al aborto y piden la abolición de la decisión de 1973 que desde ese año tolera la práctica del aborto.

Otros candidatos reivindican la supresión de las leyes medioambientales que perjudican a las empresas porque les someten a unas medidas, que cuestan dinero, y que no son del todo necesarias, sobre todo si el cambio climático no es real, ni peligroso. Además, para algunos si se demostrará que las acciones del hombre no tienen consecuencias perniciosas sobre la biosfera, si no que estos efectos se deben más bien a los fenómenos naturales, haría superfluas las prevenciones del acuerdo de Kioto. Por último, la mayoría de los candidatos defienden el derecho a llevar armas, no se sabe a qué obedece esta reivindicación, si a la búsqueda de votos de votos en estados del sur o del oeste o a una liberalización a ultranza, típica del capitalismo.

Este es el comienzo de este fenómeno, nadie sabe cuántos candidatos serán elegidos en noviembre, ni el papel que desempeñaran, ni si es preocupante su actitud reivindicativa del capitalismo. Lo cierto es que es imprevisible su aparición en nuestra sociedad española porque el sistema político presente lo dificulta, un movimiento populista de estas características no es concebible.

Sociómetro Vasco

Los líderes políticos vascos suspenden según los datos del último sociómetro. Pues, vaya, no me extraña, dirían algunos. La mejor valorada es la parlamentaria Aintzane Ezenarro. Lo curioso es que, Víctor Urrutia, el director del sondeo, afirma que en el caso de esta parlamentaria, más de la mitad de los vascos no la conoce. Este dato no sabemos si es determinante para llegar a postular que cuanto menos conocido es un político más posibilidades tiene de ser mejor valorado. Es desconcertante porque no se sabe en qué clave valora el ciudadano de a pie a sus dirigentes políticos. ¿Acaso se puede concluir que el trabajo del político es poco valorado? El mensaje de fondo del sociómetro puede ser que lo que realmente valoran poco los ciudadanos es la clase política en general, de modo que la cara del político es lo de menos porque si le conocen poco, mejora la percepción que tiene el público de él, mientras que si le conocen más, como es el caso del lehendakari, al que conoce más del 98 % de los encuestados, baja su valoración.


Datos reseñables, antes de hacer las cábalas, López baja una décima hasta 4,1, Basagoiti sube una décima para quedarse con un 3 y los líderes de las diferentes fuerzas políticas nacionalistas suben, Urkullu dos décimas, Mikel Arana, líder del EB-IU, cinco décimas, Pello Urizar, poco conocido para la sociedad vasca, aunque va en aumento su popularidad, actualmente máximo dirigente de EA, sube 7 décimas y Aintzane, portavoz de Aralar en el Parlamento vasco, sube cinco décimas. La pregunta obligada es qué ha pasado durante estos meses para que suban en bloque la percepción que la ciudadanía tiene de los nacionalistas en sus diferentes versiones o qué es lo que ha hecho mal el lehendakari para que le castiguen de ese modo.


                  


Además, lo que el sociómetro apunta sirve para que los líderes o portavoces de cada uno de los grupos parlamentarios realicen sus declaraciones e intenten hacernos ver blanco lo que es medio gris. Cada uno tiene su interpretación positiva o menos mala. Por ejemplo: el portavoz del PSE, Pastor, afirma que a pesar de que haya bajado la valoración del lehendakari, sin embargo, no se desaprueba su política porque, afirma que, la cultura del cambio va calando entre los vascos. En qué quedamos, el político baja su valoración, pero, en cambio, su política sube.













Las políticas las hacen los políticos, no me atrevería a decir que si lo que está en crisis son los políticos forzosamente también lo ha de estar la política porque aquellos viven de ésta. Ojo, que quizá lo que la gente demanda es otro modo de hacer política, quizá están cuestionando la política, quizá no estén de acuerdo con el juego político o con el ruin cálculo electoralista o estén hastiados con que valgo todo para buscar que se remarquen las diferentes posiciones políticas, aún a pesar de que sufra el bien común. La gente mira por su negocio y sus habichuelas y en el caso de los políticos por el suyo, que no es otro que perdurar en su sillón, con el consiguiente peligro de pérdida de las esencias, es decir, que quede diluido lo que los griegos soñaron desde que inventaron esto de la democracia, el gobierno del pueblo. El político está para servir, al menos eso es lo que aprendimos de la Grecia clásica. La sensación que la gente transmite con sus valoraciones es la pérdida de referencia de la clase política. A los mortales que vivimos nos preocupa lo cotidiano de cada día, a los políticos les preocupa que estén bien apreciados, pero ¿es válido engañar, si con eso se consigue mejorar la opinión que de uno tengan? ¿Es tolerable la manipulación mediática, si el fin es bueno, o sea, mejorar la imagen pública? Y si se preocuparan los políticos de servir. Moraleja: una reflexión acerca del servicio en política sería necesaria.







martes, 19 de octubre de 2010

Los nichos de voto

Últimamente sois muchos los que habéis preguntado sobre las ventajas del Geomarketing Político de cara a las elecciones municipales y autonómicas (en casi todas) de 2011. En este post pretendemos acercar lo que implica esta nueva disciplina aplicada al panorama electoral y contestar todas las preguntas que nos habéis mandado por mail.  

Un posible ejemplo en el Ámbito municipal

Pongamos que tenemos tres partidos políticos (Epolitter, Intelligence y Compass). Los tres partidos tienen representación en el Ayuntamiento:
- Epolitter tiene 12 concejales
- Intelligence tiene 9 concejales
- Compass tiene 4 concejales

Nuestro partido es Intelligence. Tenemos sondeos de intención de voto que nos dan como vencedores en las próximas elecciones. Nuestro objetivo, medible y real, es llegar a tener un voto más que el siguiente partido, ser la lista más votada.

Al haber estado en la oposición, contamos con menos recursos económicos de los que nos gustaría. Tenemos que medir el gasto, lograr un buen posicionamiento y obterner un alto ROI.

Las próximas elecciones son dentro de 7 meses y queremos localizar los nichos de voto que, mediante la ley d´hont, nos puede dar ser la lista más votada. No buscamos el número de voto, buscamos porcentajes. no queremos activar el voto blando de los contrarios sino trabajar por desactivarlo. Es preferible lograr que un pequeño porcentaje de voto de Epolitter se quede en casa a la hora de votar. Con eso, logramos nuestro objetivo teniendo en cuenta la fidelización de nuestra masa de votantes. Siempre los porcentajes, siempre con la Ley D´hont en la mano. Esta ley electoral bien empleada es nuestro garante de éxito.

Desarrollamos el Geomarketing electoral, nos definen nuevas zonas donde actuar. Nos caracteriza los diferentes públicos dentro de la misma ciudad. Conocemos todo a nivel de secciones censales, la localización exacta de esos porcentajes de voto blando de Epolitter que nos llevará a lograr nuestro objetivo. A la hora de centrar la campaña ya sé dónde ir, qué decir, cómo decirlo y a quien se lo digo. Conocemos las preocupaciones, percepciones e inquietudes de los votantes de esa zona... no es ahora todo más sencillo?

Hemos aplicado esta herramienta en diferentes municipios con un resultado muy satisfactorio. Hay que trabajar sabiendo lo que se hace para lograr modificar esas percepciones que harán que nuestra lista sea la más votada.



EJEMPLO SENCILLO DE GEOMARKETING EN CIUDAD

Se han omitido las leyendas


Y, ¿dónde aplicáis el Geomarketing? ¿A qué niveles? Varios habéis preguntado sobre el nivel al que se puede aplicar: Desde lo más general a lo más concreto. Desde una comunidad autónoma entera a nivel de calle. Se pueden desarrollar acciones de Geomarketing electoral tanto a nivel autonómico como a nivel local y de portal de calle.



EJEMPLOS SENCILLOS DE GEOMARKETING EN COMUNIDAD AUTÓNOMA

Se han omitido las leyendas



Se han omitido las leyendas




 
Gran parte de los "triunfos" electorales del año que viene dependen de zonas muy concretas donde se juegan esos puntos tan deseados por unos y por otros.

Esperamos que este breve post ayude a aclarar vuestras dudas!! Si necesitáis más aclaraciones: http://www.intelligencecompass.com/ / info@intelligencecompass.com

Mil gracias!!

lunes, 18 de octubre de 2010

www.epolitter.com

David Plouffe, el director de la campaña que tuvo un aliado cualificado para lograrlo: internet. Diseñó una campaña amparada en el carisma de su líder, valor seguro donde los haya, pero enfocada a la red porque sabía que su carismático líder triunfaría entre los internautas. Se cuidaron hasta los mínimos detalles. Las redes sociales sirvieron para recaudar fondos, para mostrar una imagen más cercana de Obama, para hacer frente a las críticas de los partidarios o representantes del partido republicano: una auténtica movilización ciudadana, inédita hasta el momento. Muchos fueron los voluntarios que se animaron a participar en la campaña a favor del líder del partido demócrata, todos ellos espoleados por quienes les advertían en su Twitter o en su facebook que su colaboración podía contribuir a la historia de su país. Rahaf Harfoush, una colaboradora especial, explica que lo que, realmente, aprendió de esta experiencia es lo que reseña al final de su libro “Yes We Did. Cómo construimos la marca Obama a través de las redes sociales “, sus palabras textuales son: “No obstante, lo más importante es que, por primera vez en mucho tiempo, tengo motivos para sentirme esperanzada y creo que la gente puede cambiar los sistemas políticos existentes y elegir a líderes honrados y sinceros”.

Intelligence Compass ha publicado un estudio en el que sostiene que la ola Obama no llegará a España. El oleaje de esta marea no llegará porque el agua ha perdido su fuerza. El público americano, votante como nosotros, creen en los líderes políticos y saben que en su mano está el futuro de su país, su grado de implicación es elevadamente significativo. En nuestro país la percepción cambia, el político no se ve tan cercano, la imagen que tiene está muy deteriorada, quizá haya contribuido a ello los escándalos y la corrupción urbanística. No es posible ese proceso de identificación con el líder político, quizá somos más críticos que los norteamericanos, quizá no exculpamos los errores, la realidad es que pocos son los internautas que están dispuestos a mostrar su apoyo abiertamente al líder político, robando parte de su tiempo a otras dedicaciones para invertirlo en el apoyo al líder. No sé si es imaginable que en nuestro país los ciudadanos de a pie, gente sencilla y corriente, preocupada por lo cotidiano de la vida personal, sea capaz de sentarse delante de un ordenador para, voluntariamente, comprometerse a llamar por teléfono para pedir el voto, o twittear con sus amigos acerca de las bondades del líder de su partido político.

El éxito de la campaña online de Obama para recaudar fondos se centró en la oportunidad que la red brindaba para mostrar la necesidad histórica de colaborar con un proyecto en el que cabían todos los americanos que amaran a su país. Las técnicas de motivación fueron variadas: quienes aportaban fondos, después enviaban un correo electrónico explicando por qué querían participar o un vídeo en el que declaraban la satisfacción que sentían por aportar su ayuda a un proyecto común. El One to one, el boca a boca, gente normal de la calle que expresa, sin temor, sus opiniones, que se sincera en la red y que no duda en mostrar su entusiasmo, son parámetros que la última campaña de EEUU nos ha dejado. ¿Sería repetible esto en un país como el nuestro? Parece que de momento habrá que esperar, como revela el estudio de Intelligence Compass. ¿Acaso es que en Norteamérica les interesa más la política que aquí o es un problema de credibilidad en la política y en los políticos? No sé hasta qué punto seríamos capaces de rascarnos el bolsillo para donar dinero a una campaña de un político.

En este contexto de romper diques para que la ola Obama pueda llegar a España nace Epolitter, una mascota azul cuya misión es conectar a los ciudadanos y a los políticos a base de tweets. Es una herramienta que permitirá conocer en tiempo real lo que los principales partidos políticos de nuestro país, tanto nacionales como autonómicos, publican en sus Twitter. Incluso lo que los líderes políticos más destacados quieren que sus seguidores conozcan. Epolitter se reactualiza cada minuto, permitiendo al usuario estar informado puntualmente de lo que han dicho nuestro políticos o de lo que los partidos políticos tienen previsto organizar. La utilización de esta herramienta es sencilla: basta con seguir el flow de tweets.



Epolitter no sólo servirá a los ciudadanos. También permitirá que asesores, gabinetes de comunicación y periodistas puedan, sin dedicar tiempo excesivo, visualizar en una misma interfaz lo que los políticos opinan o afirman. Huelga decir que esto supondrá que los políticos deberán prestar más atención a lo que digan, cuidar, en mayor medida, sus declaraciones porque en tiempo real, cualquiera podrá comparar y analizar lo que afirme su partido y lo que otros digan. Así, esta herramienta contribuirá a un mayor acercamiento de los políticos a la calle, que se bajen del estrado y se den cuenta de qué es lo que opina la gente normal de la calle, que son los que depositan su confianza en unos u en otros. Y, dentro de no mucho, será posible que la ola Obama cruce el Atlántico de un extremo a otro y haga de los procesos electorales en España una realidad mucho más dinámica, en la que los ciudadanos tengan mucho que decir.

viernes, 15 de octubre de 2010

Participación ciudadana en nuestros ayuntamientos

La democracia, desde su origen, es el sistema político que se caracteriza porque el gobierno le corresponde al pueblo, pero realmente son estos los parámetros que caracterizan a la democracia actual. ¿Gobierna el pueblo? ¿Se gobierna con el pueblo? ¿Se gobierna para el pueblo? ¿Se gobierna para el pueblo, pero sin el pueblo? Hoy en día los electores eligen a sus representantes políticos y éstos, como buenamente consideren oportuno, gestionan la confianza que en ellos se ha depositado. Cierto es que cada vez son más numerosas las iniciativas que procuran una mayor participación de los ciudadanos, son fórmulas que buscan recabar la opinión de quienes efectivamente deben administrar los recursos y tomar las decisiones que afectan a sus intereses.

El ciudadano de a pie demanda del político un compromiso que busque el bien común y gestione preocupado exclusivamente por el beneficio de los vecinos. El paso decisivo en la participación ciudadana debe radicar en arbitrar medidas para que la toma de decisiones no sea patrimonio distintivo de los gobernantes porque lo fácil es decidir sin contar con los ciudadanos, aunque se defienda a ultranza que ellos son los protagonistas. Por ejemplo, ¿Qué vecino asiste al pleno de su ayuntamiento? ¿Quién sabe qué es lo que se decide? Los políticos quizá culpen al residente de su municipio por su escaso interés o su desidia, hasta el punto de que consideren que quien debe mostrar interés sea el propio vecino. Malo sería pensar esto. El que se compromete a gobernar para el pueblo es el político y, por tanto, es él quien no debería actuar sin contar con el apoyo del ciudadano.

Aboguemos por una democracia participativa, sin hipocresías, en la que los legítimos protagonistas sean los ciudadanos. En este sentido, en algunos ayuntamientos se están constituyendo numerosos consejos de participación ciudadana. La cuestión es si realmente las decisiones que se toman en esos consejos son vinculantes o no, es decir, si sirven de algo o la única finalidad es para que nadie pueda acusar a los políticos que gobiernan para el pueblo, pero sin el pueblo. Es insuficiente. La democracia participativa aboga por que sea el pueblo el que gobierne y gobernar es decidir y gestionar. El que ha de gobernar es el pueblo. No basta con constituir unos consejos municipales para contentar al votante, es más que eso, es darles a ellos el poder de decisión y de gestión. Sólo de esta manera se creará un compromiso fiel del vecino. El ciudadano sólo se comprometerá si realmente cree que su decisión sirve de algo.

Dos propuestas sencillas: primera, antes de actuar, preguntar. Esto implica que la información deba ser trasladada al ciudadano, si se pretende que sea éste quien decida. La información es la posesión principal que los políticos tienen, sin ella no son nadie, con ella, se creen todopoderosos. Parece que hay miedo a que los vecinos conozcan hasta los últimos entresijos, de modo que la información se proporciona con cuenta gotas. ¿Qué sucedería si los presupuestos fueran participativos? Si los ciudadanos pudieran aportar sugerencias, alternativas, expresar su opinión, de modo vinculante. Ojo que ellos son los únicos benefactores y usuarios. Segunda, la gestión. Este es uno de los principales caballos de batalla. La gestión supone encarnar el poder. La ejecución de lo presupuestado o de lo que se ha decidido se considera feudo exclusivo de los políticos: terreno prohibido. ¿Acaso no pueden gestionar los ciudadanos el dinero que, al fin al cabo, es suyo?

Se acercan las elecciones municipales. Iremos viendo como muchos Ayuntamientos que han ninguneado a los vecinos en estos tres años y medio comenzarán a mostrarse muy cercanos. Es cuando el ciudadano ya no cuenta como ciudadano sino como un voto.

Estas misma reflexión la podemos aplicar a la política general de un país. ¿Se está gobernando para los ciudadanos en España? ¿Estamos todos representados en estas políticas actuales? Que cada uno saque sus propias consecuencias...



miércoles, 13 de octubre de 2010

De pre-campaña en Cataluña

Tan importante es el 29 de octubre para los catalanes. Son muchos los políticos empeñados en hacernos creer que habrá un después de ese día. Los diferentes lemas enmarcan las posturas de cada uno de los principales partidos políticos.

CIU aboga por un lema en su precampaña directo: “Empieza el cambio”. Las encuestas les dan como ganadores, pero que sin la ansiada mayoría absoluta. Será interesante conocer si la campaña diseñada será de perfil bajo o realmente abogarán por una Cataluña independentista. Veremos. No es momento de analizar el tripartido, ni sus éxitos, ni fracasos, parece que para los catalanes es historia pasada, al menos si nos fiamos de las encuestas.

ERC, clarito, clarito lo han dicho porque sólo apoyaran la investidura de quien garantice un referéndum sobre la cuestión independentista. El lema de precampaña no es nada ambiguo: “Puigcercós 2010, Cataluña decide”.

El PP catalán presenta como candidata a una mujer con un lema tradicional, centrado: “Soluciones para los catalanes”. Cierto que el término soluciones es una palabra comodín que dice todo y nada porque subrogarse como quién posee la varita mágica para solventar los problemas de los catalanes, no es posible.

El PSC apuesta por “Sigo creyendo”, pide fe a los que les votaron para que continúen haciéndolo, que verán un cambio. Cuatro años son suficientes para ver y creer o para haber visto y no creer, cada uno es libre para creer. Otro lema que postula el PSC es: “El cambio real”. Este es un contra lema para contrarrestar el que propone CIU que pretende abanderar el verdadero cambio. ¿A qué se refieren con cambio? No sé si nos lo aclararán.

La izquierda ICV, irrumpe en la precampaña con el lema “Cambios que hay que hacer que nadie hará”. No sabemos cuáles son esos cambios, que sólo ellos se ven capaces de realizar. Esto huele a mensaje a la ciudadanía para que no se olviden de su existencia, evitando la huida del voto útil de la izquierda para el sr. Montilla.

Interesante los prolegómenos de esta campaña, además, no hay que olvidar el fenómeno de Ciutadans de Catalunya de las pasadas elecciones, misterio qué pasará en éstas, con su lema “Cataluña somos todos”. Ojo al huracán que representa el ex presidente del mejor club del mundo, con permiso de otros, al menos hace dos años, sí, eso no lo negamos nadie, aunque es cierto que los méritos no son del presidente, sino de los jugadores, que, al fin y al cabo, son los que se visten de corto y le dan patadas al cuero. El sr. Laporta se ha apropiado del lema que utilizó en su campaña para proclamarse presidente del Barsa que rezaba así: “los mejores años de nuestra vida”. No me olvido del partido de Rosa Díez, carismática, que no se corta en afirmar con su lema: “Somos la llave del cambio. Evitemos la mayoría absoluta”. ¿Serán la llave del cambio?

Va a ser una campaña centrada en mensajes al corazón, nos van a hacer creer que nos estamos jugando el futuro, que ha llegado el momento de la verdad, oiremos frases como “de vuestra decisión depende lo que sea Cataluña”. Saben ustedes cuál puede ser el dato más importante el próximo 29 de octubre, el porcentaje de voto, ¿subirá o bajará la abstención? Quizá sea este dato el que refleje lo que los catalanes piensan de su fututo.

Pido disculpas porque omito a los partidos pequeños, detrás de los cuales hay personas, que sí buscan un cambio real porque creen en lo que hacen. Mi más sincero ánimo porque son ellos los que hacen creíble esto de las elecciones.

lunes, 11 de octubre de 2010

CERCANÍA Y HUMANISMO EN LOS POLÍTICOS

Recientemente Intelligence Compass ha sacado a la luz un estudio sobre los Políticos y las redes sociales. De este estudio se extraen datos muy significativos a la hora de enfocar las estrategias 2.0 de nuestros políticos de cara a las próximas elecciones (catalanas de este año y municipales y autonómicas de 2011).

Es obvio que el comportamiento, la idiosincrasia y las actitudes de los españoles son diferentes a las estadounidenses. Faltaría más! Eso es lo que hace que los españoles seamos únicos!!

Claro que no se pueden replicar campañas americanas (ha habido intentos fallidos y los seguirá habiendo). Claro que los modos de llegar son distintos en un sitio y el otro. Las inquietudes, percepciones,... Si ya se dice que cada uno es un mundo, imaginad la diferencia entre países.

Las redes sociales son lo que son. Buscan una interacción. A pesar de que en España estemos en lo que podríamos denominar "Política 1.0" por la ausencia de interacciones, tenemos que buscar el modo de sacar chispas a los políticos en las redes sociales.

Un reciente estudio realizado por CNN publicado por marketingdirecto.com indica que las redes sociales dominan la difusión informativa. Gran parte del empleo de nuestros políticos de las redes sociales es meramente informativo.

Ahora pensemos... nos vale sólo con que el político emplee las redes sociales como canal de información? No creéis más acertada que la política de redes sociales esté enmarcada en buscar un mayor acercamiento y humanidad con los ciudadanos? El perfil de político que buscamos en España es mucho más humano, cercano. Que cada uno saque sus propias conclusiones del modo a emplear este medio para llegar de manera eficaz a la gente.

viernes, 8 de octubre de 2010

"Yes, we can" a la española

Nunca un mensaje había surcado tantos mares. Nunca un slogan había sido tan pronunciado, ni tan vitoreado. Nunca unas palabras habían transmitido tanto. “Yes we can”.

La ola Obama no ha llegado a España con el creciente uso de la comunicación 2.0, las redes sociales, pero si lo ha hecho con el mensaje. La revolución del mensaje en política viene de la mano de Norteamérica, el equipo demócrata lo ha iniciado.

Quedan escasamente siete meses para el próximo 29 de mayo con las elecciones municipales y autonómicas, excepto en Galicia, Cataluña y País vasco. Parece ser que los slogans de campaña que van a utilizar nuestros líderes políticos van a ser una variante del “yes we can”. La palabra mágica antes era cambio, frases como “por el cambio”, “necesitamos un cambio”, “el cambio va a llegar”, se ha trastocado por el “Trini puede”, “todos podemos”, “contigo podemos”, “porque podemos”, etc. La pregunta es: ¿realmente las tres palabras del leitmotiv de Obama transmiten por sí mismas o, por el contrario, hay una historia detrás que transmite? Lo que ha conseguido Obama es que esas palabras lleguen al corazón de los patriotas norteamericanos, que sientan que su voto es útil, que su voto puede hacer historia en los EEUU.

Por el contrario, un análisis del “Trini puede” denota que lo que le ha faltado a nuestra ministra es una historia que llene ese slogan. El mensaje ha fallado, cierto es que sus asesores intentaron crear un halo misterioso con la ilusionante tarea de gobernar Madrid cuando afirmaron que el mejor candidato para luchar en las elecciones con Esperanza era Trini, que con Trini se puede recuperar el gobierno en la comunidad de Madrid. El intento es bueno porque, efectivamente, quizá Trini es una rival con más prensa y caché que “el obama de Parla” para guerrear contra la Sra. Aguirre, pero eso quedará en el olvido porque el candidato socialista será irremediablemente Gómez.

Ya estamos en campaña

Llega la hora de la verdad, la precampaña de las elecciones municipales. El nerviosismo en los pasillos, los preparativos, las encuestas, los sondeos, las listas, las disputas para ocupar el número uno, amiguismos y partidismos. Este bosquejo entramado, diferente al de la operación Malaya, no deja entrever lo más importante en la política municipal que el votante vota a quien mejor gestión de lo público le ofrece. Se gobierna sólo para el pueblo y sólo para él o el político necesita el pueblo para gobernar y luego su preocupación es que no esté descontento. Es un peaje o es una pasión servil. El político sirve al pueblo o se sirve de él. En este punto es preciso validar la importancia de una herramienta que es el Geomarketing político y electoral. 

Las ventajas del Geomarketing son numerosas: geolocalizar las zonas duras del voto duro o blando; la geolocalización de la abstención. Es prioritario conocer en qué zonas se debe geolocalizar la campaña y las acciones publicitarias. En qué zonas es preferible una campaña blanda para no movilizar el voto de nuestro adversario político. En qué zonas no merece la pena invertir ni tiempo ni dinero porque la incidencia de las acciones políticas no es relevante. Al mismo tiempo puede medirse, para quienes están gobernando, la acogida de su gestión en ese barrio. Cuestiones tan obvias como: ¿Qué mensajes debo emitir en esta zona? ¿Compensa una campaña en la calle en esta zona? ¿De qué modo activar nuestro voto blando de una zona en la que no se ven ganadores? ¿Merece la pena hacer ruido en una zona de voto duro de otro partido, provocando que vayan en masa a votar? ¿Campaña de perfil duro o blando?  Esta herramienta cuenta, además, con los entresijos y las variantes de la ley D’hont como elemento importante a tener en cuenta. La ley electoral española, guste o no guste, bien empleada por los partidos es fuente de éxito. 

El Geomarketing lo que permite es una campaña inteligente, economizar esfuerzos, rentabilizar los escasos recursos económicos invertidos en imagen pública. Se ha acabado el pan para todos. Esta herramienta contribuye especialmente a la cercanía con el ciudadano con un diseño de campaña geolocalizando el interés del votante. Puede parecer que, en el fondo, es un juego; que los políticos enredan con el ciudadano y lo único que buscan es tener una buena imagen. Quizás para ganar las elecciones sea suficiente crear el perfil de buen político o de gestor preocupado por el pueblo. Quizás la política sea una utopía.

miércoles, 6 de octubre de 2010

Por un político más cercano

Las primarias del PSOE en Madrid, la lucha mediática entre “el Obama de Parla” y la “Trini puede”, han sido un intento de acercarse a los afiliados de que sientan el calor del líder. Lo más destacado ha sido el afán por gestionar una imagen del líder más humana apoyada en el uso de las rede sociales y de presentar al líder con un atractivo especial: la Trini con el delantal, Gómez cariturizado montado en una vespa, o como el Capitán el Trueno. Todo esto indica que los políticos han de hacer un esfuerzo diferente por gestionar la política de otro modo. Se vislumbra un cambio para el que algunos han mostrado que están preparados, pero para otros puede ser el comienzo de un fin. ¿Qué busca el ciudadano de a pie en el político? Eficacia en la gestión y mayor accesibilidad, que solucionen sus problemas cotidianos y las incomodidades que sufre en la cotidianeidad rutinaria.

La eficacia en la gestión es mejorable si se incrementa la accesibilidad de la información de los ciudadanos al político, es decir, si el ciudadano de a pie puede trasladar su queja o cualquier otra sugerencia directamente al político. Esto es posible con las nuevas tecnologías y las redes sociales. De este modo el ciudadano sabe si su mensaje ha llegado al político y conoce cuál es su disposición. Al mismo tiempo el político tiene un contacto directo con el ciudadano y palpa de modo casi visible su opinión. Una muestra de la búsqueda de una mayor accesibilidad del político es su presencia en redes sociales como twitter o facebook. El empleo de estas herramientas de comunicación supone, asimismo, que el ciudadano pueda verse más identificado con el político porque lo siente más cercano y con un perfil humano.

Hay un herramienta, que es el Geomarketing, que usada de modo adecuado en la gestión política puede generar una mayor empatía entre los ciudadanos. El Geomarketing nos permite localizar nichos de mercado, seleccionar perfiles de clientes, determinar un plan de comunicación selectivo atendiendo al perfil, concretar acciones de marketing eficaces con un mensaje a la carta para cada cliente. Aplicada esta tecnología a la política serviría para localizar los simpatizantes, los votantes, la incidencia de las actuaciones políticas en una determinada zona en cuanto a la intención de voto. Permitiría publicitar entre los ciudadanos una determinada actuación política o palpar la necesidad de llevar a cabo una reforma o una nueva edificación. El número de ciudadanos que desean ser escuchados y que sienten la necesidad de que su criterio sea tenido en cuenta va en aumento. En este sentido, el Geomarketing contribuye a geolocalizar este tipo de ciudadanos. Si además se usará la geoestadística que sirve para localizar en un mapa la información que se obtiene de las bases de datos estadísticas el cumulo de información que se posee mejoraría la gestión pública. Los políticos han de prepararse para un nuevo modo de gestionar lo público, más cercana, más directa y, por tanto, más eficaz.

viernes, 1 de octubre de 2010

PRESUPUESTOS 2011. UNA REALIDAD

Los presupuestos fueron aprobados por un solo voto, menos mal que nadie se ausentó. Se repite la historia: apoyan los de siempre y se oponen quienes les toca interpretar ese papel. La oposición presenta enmienda a la totalidad porque para ellos el gobierno no hace nada bien y los que osadamente lo aprueban, reiteran que no les queda otro remedio, que no les gusta el presupuesto, que ellos harían otro, pero que en beneficio de todos han decidido aprobarlos. Ojo, en beneficio de todos no, porque este presupuesto aprueba el incremento en el IRPF al 44% para quienes cobran más de 120.000 €, una subida de dos puntos y otro punto hasta el 45 % para quienes su renta es superior a 175.000 €. Se calcula que el número de afectados son 100.000. La vicepresidenta afirma que son unos presupuestos realistas. ¿A qué se refiere con realistas? Lo que nos inquieta es si el año que viene seremos menos pobres que hoy, claro, sin contar que nuestro sueño se haga realidad y nos toque el gordo en Navidad y colorín colorado, dejemos de trabajar.

A los 100.000 afectados con la subida del IRPF sí que les ha tocado el realismo del presupuesto, en sus propias carnes lo sufrirán. La política redistributiva de la izquierda vuelve a relucir: que los que más cobren, paguen más. Esto siempre ha sido así y si nadie lo cambia seguirá así por los siglos de los siglos. No preocupa al Estado esta situación porque consideran que como ya ganan suficiente, que contribuyan más no les va a doler. Error, doler duele igual porque el bolsillo es el bolsillo y si no que se lo pregunten a los imputados en el caso Malaya. ¡Qué vergüenza!

De todas formas, el verdadero realismo es que el modelo impositivo no se ha alterado, nadie se cuestiona que no deba continuar, pero quizá sea preferible modificar algunos parámetros. A lo mejor es más sensato que se procure que la contribución del IRPF sea en función del grado de aportación productivo al PIB. Hay un dato que es realista el 45,2 por ciento del presupuesto se destinará al pago de pensiones (el 35,5 por ciento del total) y el (9,7 por ciento) a las prestaciones por desempleo. En este sentido las pensiones se perciben por años cotizados y según la cotización, pero no según la aportación al PIB, más de lo mismo. En el fondo, papa Estado cuida de sus hijos, pero éstos como saben que papa Estado no les va a abandonar, prefieren no producir. Señores cuando vamos a cambiar el modelo productivo, esa es la clave.